martes, 30 de septiembre de 2014

CULTURA PARACAS

Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Buena parte de la información sobre los paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Cerro Colorado («Paracas-Cavernas») y en Warikayan («Paracas-Necrópolis») por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920. Actualmente se sabe que lo que Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.
Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten.

La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.

MAPA DE ÁREA DE EXTENSIÓN:

Mapa cultura paracas.png

Ubicación geográfica:
La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.

Algunos creen que el principal centro de los paracas pudo estar ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa.
DIVISION DE LA CULTURA PARACAS:
Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C.)
Según Tello, es el periodo más antiguo, vinculado a la influencia chavín, especialmente en la cerámica. De acuerdo a los hallazgos realizados en Cerro Colorado, las tumbas paracas de este periodo fueron cavadas subterráneamente con una forma de copa de champán invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros en donde colocaban a sus momias enfardeladas. Estas se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto. Muchos de los cadáveres muestran prácticas de trepanaciones craneanas.
Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos están colocados en posición fetal y envueltos con textiles ordinarios y complejos, de colores brillantes y decorados con figuras de animales, peces, serpientes y formas geométricas.
Paracas Necrópolis (500 a. C. - 200 d. C.)
El periodo de Paracas-Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios, de forma rectangular, descubiertos en Warikayan, estaban divididos en varios compartimientos o cámaras subterráneas, que a Tello le parecieron una «ciudad de los muertos» (necrópolis). Cada cámara grande supuestamente habría sido propiedad de una específica familia o clan, que enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones.
Las tesis de Tello fueron cuestionadas por otros arqueólogos. En primer lugar, Warikayan no parece haber sido una necrópolis, sino un gran centro poblado, en algunas de cuyas edificaciones fueron depositados más de 400 fardos, hecho que hasta ahora no tiene una explicación satisfactoria. Podría haber sido un sitio considerado sagrado, por la coloración roja de sus cerros y su cercanía al mar, que lo relacionaría con la muerte y la regeneración.5 Y en segundo lugar, las manifestaciones culturales de este yacimiento no pertenecen a la cultura paracas propiamente dicha, sino a otra tradición cultural distinta, que ha sido denominada Topará y que se desarrolló en los valles de Cañete, Topará, Chincha y Pisco, hasta la península de Paracas como límite sur. Es decir, Warikayan se hallaba precisamente en la frontera de ambas culturas. Es probable que la cultura topará se impusiera bruscamente en la región tras una guerra de conquista. La presencia de armas en muchos fardos funerarios, así como la masiva presencia de cráneos rotos y trepanados, serían signos de una época muy violenta.

Cada momia está envuelta en muchas capas de textiles, algunos de los cuales son de extraordinaria calidad. Estos últimos, precisamente, son los que han hecho ganar fama a Paracas, ya que sus mejores ejemplares son muy esplendorosos. Son conocidos mundialmente como los Mantos Paracas. 



Cráneo deformado:



Descubridor:
La cultura paracas fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. En agosto del mismo año, Tello, ayudado por su discípulo Toribio Mejía Xesspe, instaló un campamento arqueológico en el sitio.
El primer cementerio paracas fue hallado por Tello en las colinas de pórfido rojo conocidas como Cerro Colorado. En total halló 39 tumbas en forma de pozo, que él denominó “cavernas”, las cuales contenían fardos funerarios envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos.
En 1927, Tello, junto con Mejía Xesspe, descubrió otro cementerio, en Warikayan, muy cerca de Cerro Colorado, al que denominó Paracas-Necrópolis, donde halló 429 cadáveres momificados, envueltos cada uno con varios mantos, algunos de los cuales eran muy espléndidos. Son los célebres mantos paracas, conservados hoy en el MNAAHP.
Además de esos dos cementerios, Tello identificó en la península de Paracas un tercer cementerio, al que denominó Arena Blanca o Cabeza Larga, este último nombre debido a la presencia de cráneos deformados, de forma alargada. Allí, además de tumbas saqueadas, halló restos de viviendas subterráneas.










CULTURA CHAVIN

La cultura Chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la cultura caral ―del periodo Arcaico Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.
Tello planteó que la cultura Chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal Chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.

MAPA DE LA EXTENCIÓN DE LA CULTURA CHAVIN:

Ubicación geográfica:
La cultura chavín tuvo su núcleo de desarrollo en la provincia de Huari (región Áncash), abarcando diversos pisos ecológicos, en la vista la laguna de Parón en la región natural de Janca.
El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari (región Áncash). Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ O y una altitud de 3150 msnm.
El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina.

La cultura chavín tuvo su núcleo de desarrollo en la provincia de Huari (región Áncash), abarcando diversos pisos ecológicos, en la vista la laguna de Parón en la región natural de Janca.



               
Cabezas Clavas:
Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños.
Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.
En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura de el Lanzón: “boca  atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y  cabello capilar convertido en serpientes.


Lanzon :
En una encrucijada de galerias del cuerpo central de lo que actualmente llamamos Templo Viejo, se halla un monolito de granito blanco alargado, erguido, enclavado en el suelo, de 5,53 m de alto.
Está decorado con técnica bajo relieve y diseñado para ser visto en todo su alrededor.Presenta a un personaje antropomorfo de pie, con rasgos felinos, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Sus manos están representadas como garras, al igual que sus pies


Estela de Raimondi :

La Estela Raimondi es un monolito que corresponde a la época tardía de Chavin.
Se trata de una losa de granito de 1.98 m de lado por  74 cm de ancho, trabajada en plano relieve en una sola de sus caras.
Representa a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, con  sus brazos abiertos sosteniendo en cada uno de ellos una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras culturas andinas precolombinas posterior a Chavin: la clásica “divinidad de los dos báculos”.
La figura divina presenta cabeza rectangular, cabellos transformados en serpientes, “boca atigrada” y ojos con pupila excéntrica, mirando hacia arriba, y lleva un tocado complejo, pectoral y faldellín con cinturón de serpientes, que recuerda a la bestia de El Lanzón, en el Templo Viejo de Chavin de Huantar.
Aparecen también animales con sentido decorativo.














lunes, 29 de septiembre de 2014

AGRICULTURA DEL PERU

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú Prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condicionesdel ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearonsistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de lapendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y pre moderno del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina.


La Agricultura en las diferentes regiones del Perú:

1.- La Agricultura en la Costa Peruana

La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras decultivo del Perú. Están tierras están conformadas por los vallesaluviales emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico.Son tierras de origen aluviónico, cuyos materiales han sido acarreadospor los ríos desde el interior del país. Convenientemente irrigadas, sontierras de alta productividad.Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la mayoría delos valles, sólo una cosecha al año; pero, en aquellos en los cuales sehan realizado importantes obras de irrigación. Se obtienen hasta doscosechas, aumentando al mismo tiempo la producción agrícola.Las tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadasde Perú. En efecto, la agricultura costeña es intensiva, con lassiguientes características:

 Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.

 Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personalespecializado que conoce las técnicas agrícolas, es decir, la formade mejorar la fertilidad de los suelos utilizando abonos, la formade combatir las plagas utilizando insecticidas y fungicidas.

Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversosprocesos de la agricultura.

Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, elalgodón o los frutales, que son productos de alta rentabilidad.

Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.




2.- La Agricultura en la Región Andina del Perú:

En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierrasde regadío y tierras de secano.Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en lasinmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos delos valles interandinos son aluviales y están sometidos a unaexplotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente.Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producenpor efecto de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares(sin interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se presentanoportunamente, las cosechas en las tierras de secano son buenas, si esque no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, lastierras de secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los cultivos.



3.- La Agricultura en la Amazonía Peruana

La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido asus especiales condiciones geográficas. En cambio, la selva baja tienesuelos inundables, en donde el desarrollo agrícola es limitado.La selva alta o región de la rupa, es el área geográfica emplazada porencima de los 500 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental delos Andes. Su relieve es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetación.



Los Productos Agrícolas Alimenticios:

La agricultura de productos alimenticios está conformada por el cultivo de la papa, el arroz, el maíz, el trigo, la cebada, las hortalizas y los frutales. Dada producto destinado a la alimentación popular, presenta características propias relacionadas con las áreas y condiciones de cultivo, volumen de producción, consumo, importación y exportación,que analizaremos brevemente.

















GANADERÍA DEL PERU

La ganadería en el Perú es una actividad que se desarrolla casi en todo el país, su importancia radica en que esta es una de las actividades de la cual se aprovecha no solo la carne de los ganados sino también su leche, la cual es una gran fuente de  para el hombre. Existen así ganados destinados únicamente a la producción de carne, a la producción de leche, y también los hay de doble propósito (carne y leche).
La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. En la región de  de Dios es una actividad que se practica y desarrolla casi en toda la región, siendo de importancia conocer las zonas productoras que tiene el departamento, así como también la cantidad de cabezas de ganado que se tiene así como también las razas que predominan aquí y a que propósito están destinadas (carne, leche o de doble propósito), esto nos dará una idea de cómo esta el mercado de carne y leche ya que se conocerá la cantidad de ganado que existe así como también la cantidad de leche que se produce, es también por esto que es de importancia para el sector agroindustrial.





















Clasificación de ganado según su propósito:
·         Ganado para carne.- Este ganado ha sido seleccionado y criado con el propósito de producir carne para consumo; estos animales están capacitados para producir carcasas de alto rendimiento, de los mejores cortes y de la mejor calidad, siempre que las condiciones de crianza sean adecuadas.
·         Ganado para leche.- Este ganado ha sido seleccionado y criado con el propósito de producir leche para consumo.
·         Ganado para doble propósito.- Este ganado ha sido criado con el fin de producir leche y carne simultáneamente sin llegar a especializarse en ninguna de las dos funciones.


1.-GANADO PARA CARNE:
1.1.-Beefmaster: 
La raza Beefmaster, a diferencia de otras razas que se desarrollaron en granjas chicas y hatos pequeños de 20 a 30 vacas, se formó en grandes extensiones de terreno semidesértico del sur de Texas. Se considera que el Beefmaster tiene en su composición aproximadamente 50% Cebú, 25% Hereford y 25% Shorthorn.
El Beefmaster de la actualidad es un animal de tamaño mediano de excelente conformación cárnica que se aprecia grandemente en corrales de engorda por la excelente calidad de su carne y su ganancia diaria de peso. Es extremadamente dócil, y las hembras pueden tener su primera cría a los dos años. El color no es una característica relevante en esta raza.

















1.2.-Blanco Azul Belga
Es usado extensivamente en cruzamiento industrial con ganado de leche y otras razas de carne en todas partes del mundo. El blanco-azul belga ha alcanzado el puesto numero uno como raza y pertenece estable como la raza de carne más estable.
Su producción cárnica satisface tanto los requerimientos del carnicero como el del consumidor. La raza asegura un excelente rendimiento en carcasa superior al 71% y una mejor calidad de su carne.
Su carne ofrece un alto porcentaje de cortes de primera calidad, incluso en el cuarto delantero y una mejor calificación de ciertos músculos según su volumen y terneza. El blanco azul belga da un 18 a 20% más de tejido muscular que otras canales y un 10% menos de hueso y un 30% menos de grasa.
Características:
·         Son su fineza de la fibra muscular.
·         La terneza.
·         El contenido proteico.

·         La baja cantidad de grasa que se traduce en un contenido bajo de colesterol y calorías.






2.-RAZAS DE DOBLE PROPÓSITO (CARNE Y LECHE)

2.1.-Normando
Es una raza de origen Francés, de buen tamaño, rústica, dócil y se adapta fácilmente a condiciones de altura, como es el caso de Colombia que se cría entres los 3000 y 4300 msnm. Son criados fundamentalmente por pequeño ganaderos en base a pastos y los machos se usan también como yuntas.
Características:
  • Las cualidades de palatabilidad de la carne son excepcionales por su ternura, distribución de grasa y sabor.
  • Su leche se caracteriza por la riqueza en proteínas y grasas siendo superior en comparación a la mayoría de las razas.
  • Las características del cuajo de su leche tiene elementos de calidad que le confiere su tipo.
  • Su peso vivo al nacer es de 40kg. Las vacas adultas pesan 750kg y los toretes entre 700 y 800kg. teniendo un gran rendimiento en carcasa.
  • En Francia la raza esta sometida a un proceso de selección intenso, tanto para la producción de leche y de carne.






3.-RAZAS DE LECHE

3.1.-Holstein
Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y producción de leche.
Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.
El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras:
  • Excelente producción,
  • Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación,
  • Mérito genético sin igual, y
  • Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.










PESCA EN EL PERU

El Perú es sin duda alguna, un país variado y privilegiado, posee el 85% de los microclimas del mundo y por lo tanto un porcentaje similar de la totalidad de la flora y fauna mundial.
Posee un litoral en el Océano Pacifico de más de 3,000 kilómetros de longitud en donde convergen dos grandes corrientes, la del Humboldt y la Ecuatorial. Es en la costa norte, específicamente frente a Cabo Blanco, donde se capturó el Record Mundial de Marlin Negro, record actualmente vigente, como el pez más grande capturado alguna vez con caña y carrete a nivel mundial y que registro un peso nada menos que 1,560 libras o su equivalente a casi 710 kilos. Es también aquí donde todavía sigue vigente el Record Mundial del Atún Ojo Grande por 435 libras o 197.31 kilos. En estas aguas es posible capturar Marlin RayadoMahi-Mahi (Dorado, Perico), Atún Cola Amarilla y Ojo GrandeWahooRobaloMero entre otras especies deportivas. Entre Agosto y Octubre estas aguas también nos deleitan con los grandes saltos de las Ballenas Jorobadas y otros cetáceos.
Más al sur, playas indescriptibles acompañadas por las dunas del desierto nos ofrecen un mar lleno de vida gracias a nuestro recurso Anchoveta, un pez que alimenta especies deportivas como elLenguado, la Corvina, la Cabrilla por mencionar algunos.
Otro de los grandes destinos de pesca deportiva del Perú es la inmensa Selva Amazónica que cubre casi ¾ partes del país. Es en el Perú donde nace el  Rio Amazonas y es en este y en sus tributarios donde habitan especies tan buscadas por los pescadores deportivos como el ferozPayara, el Pacú y la Gamitana, los explosivos Tucunares, los voraces “Wolfish” y un sinfín de peces gato conocidos aquí como Zungaros solo por mencionar algunas de las más importantes especies de peces que habitan los ríos y lagunas de la Amazonia.
Finalmente, el Perú es muy conocido por el legado de la cultura de Los Incas y por sus Valles Andinos.

TIPOS DE PECES:
CaballaScomber japonicus
Caballito de marHippocampus ingens
Cabinza serránidaParanthias colonus
CabrillaParalabrax humeralis
Cabrilla de cueroDermatolepis dermatolepis
Cabrilla doncellaHemanthias signifer
CaciqueCongiopodus peruvianus
CallanaOrthopristis chalceus
CamotilloDiplectrum eumelum
Camotillo cabezónDiplectrum euryplectrum
Camotillo rayadoDiplectrum macropoma
Camotillo serranoDiplectrum pacificum
Camotillo trompamanchaDiplectrum rostrum
CarboneroPhysiculus nematopus
CardenalApogon pacificus
CastañetaNexilosus latifrons
Castañeta índigaStegastes acapulcoensis
Castañeta manchadaAbudefduf troschelii
CastañuelaChromis atrilobata
Castañuela giganteMicrospathodon dorsalis
CazónCarcharhinus brachyurus
CazónCarcharhinus leucas
CazónMustelus henlei
ChanoChanos chanos
Chaqueta de cueroOligoplites refulgens
Chaqueta de cueroOligoplites saurus
ChavelaGerres cinereus
CherneEpinephelus itajara
ChiriPeprilus medius
ChivilicoHaemulon steindachneri
ChivitoPseudupeneus grandisquamis
ChopasKyphosus analogus
ChulaXenistius californiensis
ChumboCaranx caballus
CocheBalistes polylepsis
CocineroCaranx caninus
Cocinero con bandasHemicaranx leucurus
Cocinero ñatoHemicaranx zelotes
CocoParalonchurus peruanus
CocoParalonchurus rathbuni
Cofre espinosoLactoria diaphana
CojinobaSeriolella violacea
Cojinoba del surSeriolella caerulea
Cojinoba moteadaSeriolella punctata
CongrioGenypterus maculatus
Congrio doradoGenypterus blacodes
Congrio rosadoBrotula clarkae
Congrio rosadoGenypterus chilensis
CorvinaCilus gilberti
Cuero duroCarcharhinus porosus
Culebra marinaMyrichthys tigrinus
Lambe berrugatoMenticirrhus undulatus
Lambe chulaMenticirrhus paitensis
Lambe realMenticirrhus nasus
Lanzón picudoAlepisaurus ferox
LenguadoHippoglossina macrops
LenguadoParalichthys woolmani
LenguadoSyacium latifrons
LenguadoSyacium ovale
Lenguado cola manchadaEngyophrys sanctilaurentii
Lenguado cuatro ojosHippoglossina tetrophthalma
Lenguado de boca chicaEtropus crossotus
Lenguado de PatagoniaParalichthys patagonicus
Lenguado dentónCyclopsetta querna
Lenguado de tres ocelosAncylopsetta dendritica
Lenguado finoParalichthys adspersus
Lenguado pequeñoCitharichthys platophrys
Lenguado pintadoHippoglossina bollmani
Lenguado redondoAchirus mazatlanus
Lenguado sureñoCyclopsetta panamensis
Lenguado tapaderoCitharichthys gilberti
LisaMugil cephalus
Lisa plateadaMugil curema
LoberosBodianus eclarenchi
LoroNicholsina denticulata
LoroOplegnathus insignis
MacheteEthmidium maculatum
MacheteIlisha fuerthii
Machete de hebraOpisthonema libertate
Machete de hebraOpisthonema medirastre
MakoIsurus oxyrinchus
MantaManta birostris
MariposaChaetodon humeralis
Mariposa boquinegraJohnrandallia nigrirostris
MerlangoMerluccius gayi peruanus
Merlín negroMakaira indica
Merlín rayadoTetrapturus audax
Mero cola de retamaMycteroperca xenarcha
Mero coloradoEpinephelus acanthistius
Mero muriqueEpinephelus niphobles
MielgaSqualus acanthias
MirageOgcocephalus darwini
MojarraEucinostomus argenteus
MojarraEucinostomus gracilis
Mojarra estuarinaEucinostomus currani
Mojarra mancha negraEucinostomus entomelas
Mojarra palometaDiapterus aureolus
Mojarra pericheEugerres periche
Mojarra plateadaEucinostomus dowii
MorenaMuraena lentiginosa
Morena de piedraMuraena clepsydra
Morena octavianaEnchelycore octaviana
Morena pecosaEchidna nocturna
MuriqueEpinephelus labriformis
Murique moteadoEpinephelus analogus
PámpanoTrachinotus kennedyi
Pámpano finoTrachinotus rhodopus
PampanitoAlectis ciliaris
PampanitoTrachinotus paitensis
PáramoOligoplites altus
Pargo amarilloLutjanus argentiventris
Pargo coloradoLutjanus jordani
Pargo con manchaLutjanus guttatus
Pargo dentónLutjanus novemfasciatus
ParvoChloroscombrus orqueta
Peje blancoCaulolatilus princeps
Peje chanchoCanthidermis maculata
Peje chancho con bandasPseudobalistes naufragium
Peje galloCallorhinchus callorynchus
Peje plumaNematistius pectoralis
PejerreyOdontesthes regia
PeladaLile stolifera
PericheDiapterus peruvianus
PericoSeriola lalandi
Pez ángelHolacanthus passer
Pez ángelPomacanthus zonipectus
Pez azulNomeus gronovii
Pez cintaTrichiurus lepturus
Pez con colmillosAnoplogaster cornuta
Pez diabloScorpaena mystes
Pez espadaXiphias gladius
Pez fraile luminosoPorichthys margaritatus
Pez pilotoNaucrates ductor
Pez remoRegalecus glesne
Pez sapoLophiodes spilurus
Pez solMola mola
Pez velaIstiophorus platypterus
Pez voladorExocoetus peruvianus
Pez voladorFodiator rostratus
Pez voladorParexocoetus brachypterus
PintadillaCheilodactylus variegatus
PintarrojaSchroederichthys chilensis
PirucheMustelus whitneyi
Polla negraOphioscion vermicularis
Polla tuzaOphioscion scierus
PuñalPontinus furcirhinus
RanzaniaRanzania laevis
Rascacio arco irisScorpaenodes xyris
Rascacio sapoScorpaena russula
RayaRaja equatorialis
Raya batanaDasyatis dipterura
Raya coludaDasyatis longa
Raya con espinaUrotrygon chilensis
Raya con espinaUrotrygon munda
Raya de espinaDasyatis brevis
Raya de RogersUrotrygon rogersi
Raya eléctricaDiscopyge tschudii
Raya eléctricaNarcine entemedor
Raya mantaGymnura marmorata
Rémora blancaRemorina albescens
Rémora de ballenaRemora australis
Rémora de merlínRemora osteochir
RóbaloCentropomus nigrescens
RóbaloCentropomus unionensis
RoncadorElattarchus archidium
RoncadorHaemulopsis leuciscus
RoncadorPomadasys macracanthus
Roncador brillanteHaemulopsis nitidus
Roncador rayadoPareques viola
Rubio gallinetaPrionotus ruscarius
Rubio lapónPrionotus birostratus
Rubio pollaPrionotus horrens
Rubio reyPrionotus albirostris