viernes, 18 de julio de 2014

DIVERSIDAD CULTURAL DE PAITA

Conocida principalmente por sus hermosas playas, la provincia de Paita cuenta en su zona urbana con verdaderas joyas arquitectónicas e historias innumerables.
Entre las principales podemos nombrar la Casa Raygada, también conocida como el chalet Miramar, declarada monumento arquitectónico en 1992. Otro atractivo que destaca es el edificio de La Aduana, ubicado en la avenida de La Merced, construcción colonial y republicana del siglo XIX. A 20 minutos de la ciudad se halla el templo San Lucas de Colán, considerada la primera iglesia del Pacífico Sur y poseedora de un importante patrimonio artístico.

La historia está presente en el Museo Elba Aranda de Sarango que tiene entre sus principales atractivos la cabeza de un mamut que data del años 6 mil a.C. En Paita también se halla la casa de Manuelita Saenz, mujer que cautivó al libertador Simón Bolívar y reconocida como heroína de la independencia. Averigua cómo llegar en nuestra sección rutas y dónde comer y hospedarte en el directorio.


CLIMA:
El tiempo para los próximos días indica que el clima mejorará ligeramente, con el paso de los días las temperaturas subiran y todo señala que las lluvias seguiran con la misma línea de los últimos días. Según el pronóstico del tiempo extendido de Paita mañana se verá un tiempo de despejado y pasado mañana despejado, esperamos que les haya sido útil y el clima les deje disfrutar de sus planes.


Distritos:

Paita:
El distrito peruano de Paita es uno de los 7 distritos de la Provincia de Paita, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita al norte con el Distrito de Colan, al este con el Distrito de La Huaca, al sur con la Provincia de Sechura, y al oeste con el Océano Pacífico.
El distrito fue creado mediante Ley del 30 de marzo de 1861, cuando se creó la Provincia de Paita, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.

Amotape:
El distrito peruano de Amotape es uno de los 7 distritos que integran la Provincia de Paita, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita al norte con la Provincia de Talara; al sur con el Distrito de Colán y el Distrito de La Huaca; al este con el Distrito de Tamarindo y; al oeste con el Distrito de Vichayal.
El distrito fue creado mediante Ley del 8 de octubre de 1840, en el gobierno del Presidente Agustín Gamarra Messia.

Colán:
El distrito peruano de Colán es uno de los 7 distritos que integran la Provincia de Paita, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú.
Fue creado conjuntamente con el departamento de Piura el 30 de marzo de 1861.En el año 1983, la playa de Colan sufrió las consecuencias de la corriente de El Niño, quedando destruidas un gran número de sus casas. Ahora algunas han sido reconstruidas, otras derrumbadas para construir nuevas y han aparecido algunas otras.

Arenal:

El distrito peruano de Arenal es uno de los 7 distritos de la Provincia de Paita, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita al norte con el Distrito de Colan, al sur con el Distrito de Colan, al este con los distritos de Amotape y La Huaca, y al oeste con el Distrito de Colan.
El distrito fue creado el 3 de noviembre de 1874 durante el gobierno de Presidente Manuel Pardo y Lavalle.


La Huaca:
La Huaca es uno de los 7 distritos que integran la Provincia de Paita, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita por el norte con los distritos de Amotape, Tamarindo y la Provincia de Sullana; por el sur con la Provincia de Piura; por el este con la Provincia de Sullana y; por el oeste con el Distrito de Paita y El Arenal.
Fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.


Tamarindo:
 El distrito peruano de Tamarindo es uno de los siete distritos que integran la Provincia de Paita, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita por el norte con Distrito de La Brea (Talara); por el sur con el río Chira y con el Distrito de La Huaca; por el este con el Distrito de Tangarara y; por el oeste con el Distrito de Amotape.


Vichayal:
El distrito peruano de Vichayal es uno de los 7 distritos que integran la Provincia de Paita, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Limita por el norte con el distrito de Pariñas; por el sur con pueblo nuevo de Colán; por el este con el Distrito de Amotape y por el oeste con el océano pacífico.
Mediante ley regional # 316, del 28 de agosto de 1920, el caserío de Tamarindo fue elevado a distrito, siendo Presidente de la República, Augusto B. Leguia.






jueves, 17 de julio de 2014

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA SELVA

En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada montaña) son denominaciones locales de la Amazonia, la gran selva tropical de América del Sur. La porción de territorio que este bioma ocupa, tiene un área de más de 782,8 mil km² desde las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes hasta los límites políticos con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia en el llano amazónico.

La Amazonia peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. No obstante tener la menor densidad poblacional del país, es a su vez la más diversa antropológicamente. La mayor parte de etnias del país se asientan en ella y son habladas allí el grueso de las lenguas autóctonas del Perú.


CLIMA:
El clima de la Amazonía peruana es cálido, húmedo y lluvioso, cuentan con dos estaciones bien marcadas, la época de creciente cuando las precipitaciones fluviales son abundantes durante los meses de noviembre a marzo, originan el incremento del caudal de los ríos y la época de vaciante durante los meses de junio a octubre, es época en la que aparecen extensas playas de arena blanca.
La temperatura promedio es de 28 ºC y la máxima es de 38 ºC, variado excepcionalmente a un mínimo de 17 ºC algunos días entre junio y julio.

Esto explica que el calor se siente las veinticuatro horas del día. La humedad promedio es de 84%; como medio de transporte para llegar a la Amazonía peruana es por vía aérea y fluvial.


POBLACIÓN:
Se agrupan en 3 mil poblados entre la selva alta y baja, siendo aproximadamente 350 mil habitantes, conformando 14 tribus y 14 macro familias lingüísticas . Así por ejemplo, la familia lingüística Arahuaca cuya autodenominacion es Asháninka – Ashéninka se encuentra en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Huanuco, Junín, Pasco y Ucayali ; los mismos son conocidos como Kampas en Brasil , viven en los ríos Breu, Amonia y Arara que son a su vez afluentes de los ríos Envira y Yurúa, en el Estado de Acre. Es una población aproximadamente de 689 personas.


Ecorregiones:

Selva alta:
La Selva Alta, también llamadas Rupa-Rupa, ceja de selva, yungas o bosques lluviosos de altura. Es una ecorregión de selva montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es mayormente de origen amazónico con muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor de aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada de esta zona.



Selva baja:
La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque tropical amazónico o llanura amazónica, es una ecorregión de selva tropical de planicie. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 msnm. Posee un clima tropical lluvioso muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.


DANZAS:
Amazonas
Macanas
Ani Sheati
Ayahuasca
Danza Ancestral de la Boa
Luto Cacherine
Buri Buriti
Saco Largo
Pistha
La Pandilla
El Chimaichi
La Danza De La Izana
Fiesta de San Juan
Fiesta Patronal
Anaconda


























DIVERSIDAD CULTURAL DE LA SIERRA

Los Andes peruanos conforman la parte central de la Cordillera de los Andes, atravesando todo el territorio del Perú de norte a sur. Dentro de la geografía del Perú constituye una región natural que también se le denomina Región andina, región de la Sierra o Serranía.
Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile.

La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se originó durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que llega hasta los 6768 msnm en el nevado Huascarán y a la formación de una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de subtropical a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara mayormente.

CLIMA:
El clima de los Andes está relacionado con la altitud, la latitud y la cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima serrano característico va de subtropical a frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a octubre. El piso nival de congelación permanente comienza a los 4,800 msnm como promedio, por lo que hay numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin embargo el calentamiento global está variando estas condiciones, por lo que el hielo por encima de los 5,000 msnm está en retroceso.


POBLACIÓN:
La Cordillera de los Andes fue, en el pasado, el escenario geográfico predilecto para la población pre hispánica. Su región quechua, de clima templado y de valles interandinos, era el escenario geográfico donde se encontraba el 61,66% de la población del Perú. La población disponía en esta región de tierras fértiles para su actividad agrícola y abundantes pastos naturales para su actividad ganadera.
En consecuencia, esta región era despensa y morada de la población peruana. Despensa, porque de sus áreas agrícolas provenía la mayor parte de los productos alimenticios que se consumía en el país. Morada, porque en ella vivían permanentemente casi 62 de casi 100 habitantes peruanos.
En la actualidad la población andina ha disminuido considerablemente en porcentaje debido a la creciente migración hacia la costa y hacia la selva alta.


ECORREGIONES:
Puna: Región altoandina situada por encima de los 3800 msnm como promedio, con clima frío de montaña subhúmedo, una flora de tundra y fauna adaptada a la altura.


Jalca o Páramo: Región altoandina del norte del Perú por encima de los 3500 msnm como promedio, con clima de montaña húmedo y una flora de páramo.

Serranía esteparia: Situada en el flanco occidental de los Andes por encima de los 1000 msnm como promedio, limita con la Puna, con clima semiárido y vegetación de estepa.


Yungas: Situada en el flanco oriental de los Andes justo por encima de la llanura amazónica, desde los 500 hasta los 3,800 msnm y con ecosistemas variables que van desde la selva alta cálida, nubosa, densa y lluviosa, hasta la serranía de humedad estacional, fría y parcialmente boscosa.


Bosques y valles secos: Sectores de los Andes peruanos presentan el ecosistema de Bosque seco (sin lluvias la mayor parte del año) especialmente en el norte del país, donde destaca la ecorregión del Bosque seco del Marañón. También son secos los valles de Huánuco (río Huallaga), Tarma, Mantaro, Apurímac, Pampas y Urubamba.

DANZAS:
El Huaylas
Danza Majeño
Danza Rumi qechunakuy
Danza Llullucha
Huayno
Danza Wititi











DIVERSIDAD CULTURAL DE LA COSTA

En el Perú, la región de la Costa, es la región longitudinal de costa o litoral del país que abarca un estrecho y alargado territorio entre el Océano Pacífico y las estribaciones de los Andes peruanos, considerando que se extiende hasta los 500 msnm;1 aunque otras fuentes indican mayor altitud.

En su mayor parte, es una región de clima cálido o semicálido caracterizado por sus bajas precipitaciones. Se le denomina comúnmente región de la Costa, pero también Chala según Javier Pulgar Vidal y Llanos por algunos pobladores como los cajamarquinos. La palabra chala en quechua significa “maíz”, en aimara es “montón” o “amontonamiento”, pero en dialecto cauqui significa tierra seca y arenosa, descripción típica de la costa. En este sentido los pobladores nativos son los “chalacos” tradicionalmente pescadores.


CLIMA:
Presenta un clima subtropical muy árido, salvo en el extremo norte que es de clima tropical seco. A pesar de la desertificación hay alta humedad atmosférica, lo que produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C
. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones centrales y el sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo.


Población:
Un poco más de la población peruana es costeña (54,6%), los cuales viven en 136 232,85 km² que representan el 10.6% del territorio peruano.
 El mestizaje producido entre los siglos XV y XVIII en la costa peruana entre criollos, negros y amerindios hizo que la denominación “criollo” rotulara por extensión a los costeños, puesto que prácticamente toda la población vivía en la costa (ulteriormente fue que se produjo la migración hacia la sierra andina), por esa razón los términos “criollo” y “costeño” en muchos casos se utilizan indistintamente en Perú, aunque tal uso no siempre sea procedente.
Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas (por ejemplo la Danza de Negritos en Chincha), el canto, los instrumentos musicales (cajón o caja peruana), la literatura, el deporte y la gastronomía del Perú. La mayor concentración de afroperuanos se hallan en El Callao, Cañete, Chincha, Ica, y Nasca. Los departamentos con más población afro son Ica, Lambayeque, Lima, Piura, La Libertad y Tumbes.


Ciudades Principales:
Las principales ciudades de esta región son:
En la costa norte: Tumbes, Piura, Trujillo
En la costa central: Chimbote, Lima, Callao, Ica
En la costa sur : Tacna

También destacan las ciudades de Sullana, Mollendo, Chincha, Huacho, Talara, Huaral, Paita, Ilo, Chulucanas, Pisco, Barranca, Lambayeque, Chancay, Chepén, Cañete, Nazca, Paracas.




DANZAS:
Marinera.
Amor fino.
Panalivio.
Alcatraz.
Polka.
Cumanana.
Pregon
Danza habanera.
Socavón.
Danza de negritos.
Son de los diablos.
Festejo.
Tondero.
Inga.
Triste.
Lando.
Vals
Zamacueca.

Zapateo.





















martes, 15 de julio de 2014

DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna Y  flora. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.

La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el ultimo sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del basto territorio de la selva peruana.

Defensa cultural:

La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural. Existen alrededor del mundo diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios de comunicación. 



Identidad cultural:
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez.



Multiculturalidad:
La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.

Interculturalidad:
Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los derechos del hombre.